a

 Google

Redes Sociales

siguenos en facebookCanal de youtubesiguenos en Google+ siguenos en TwitterSígueme en LikedinSígueme en Pinterestsígueme en Bloggersígueme en Blogger sígueme por Correo sígueme en Slidesharesígueme en Vimeosígueme en Yahoo! sígueme en StumbleUponsígueme en Livejournal!sígueme en Skyrock!sígueme en Picasa

 

jueves, 30 de enero de 2020

Origen de la palabra Gringo



El idioma de Cervantes es uno de los idiomas más completos, complejos que suele tener complicaciones para los expertos al interpretar los usos y las maneras de un idioma a otro es el caso de los angloparlantes que se les dificultad entender muchos términos del idioma castellano. Esta mismas situación se le presenta a los latino parlantes o hispanohablantes a la hora de usar términos anglosajones cada uno de estas dos grande comunidades formas vocablos nuevos que un primer momento forman parte de la replana y la jerga de  cada  idioma  los cuales tienen su historia es  el  caso de muchas palabras tanto en español como en inglés, Es el caso del término usado por mexicanos a la palabra gringo que en ingles tiene una formación gramatical y fonética diferente explicaremos  este término previa investigación bibliográfica del termino .
En México y en muchos otros países de Latinoamérica, se utiliza para llamar asi a los extranjeros, especialmente a los estadounidenses.
Y en cuanto al origen de este término hay muchas versiones, todas muy fantásticas, lo vinculan a las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego.
Esas versiones dicen:
1. Que, en la Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO (verdes, váyanse) debido a que el ejército norteamericano vestía uniforme verde (en realidad vestían uniforme azul), GREEN GO (gringo) se quedó en el lenguaje popular mexicano.
2. Que durante la guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que invadieron México, cantaban una canción llamada “verdes crecen las lilas” en inglés ‘Green Grow the Lilacs’ y que de allí proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración.
3. Que los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón “blue”, el “red”, el “green”, etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba “GREEN GO“, “GREEN GO”, “GREEN GO”, exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de “GRINGO” a sus enemigos.
4. Otra versión, no relacionada con la guerra México-estadounidense, pero muy parecida, dice que un administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green. Los obreros reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto laboral le gritaban: “Green go home!”. Otra leyenda adjudica la palabra a los obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato parecido.
Gringo es un término usado en español y portugués, con diversos significados, a menudo mal interpretado por las personas angloparlantes.


En forma general el término se aplica a extranjeros que hablan en un idioma que no se entiende por personas que hablan español. El término ha sido aplicado según las épocas y regiones a ingleses, alemanes, franceses, italianos y, especialmente, a los estadounidenses.


En ciertos países latinoamericanos, como México, Ecuador, Perú, Colombia o Venezuela, el término se aplica exclusivamente para los ciudadanos estadounidenses.
1
Varias versiones sobre el origen del término, el cual ya se usaba desde 1600-1700 para los angloparlantes del norte y que hoy son EEUU y culminan con la popularización de dicho término en las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones provienen de: * La Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO (verdes, váyanse) debido a que el ejército estadounidense vestía uniforme verde, Green Go! (gringo) se quedó en el lenguaje mexicano


Durante la guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que invadieron México, cantaban una canción llamada "verdes crecen las lilas" en inglés 'Green Grow the Lilacs' de allí proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración.


Los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón "blue", el "red", el "green", etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "GREEN GO", "GREEN GO", "GREEN GO", exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de "GRINGO" a sus enemigos.
Varias versiones sobre el origen del término, el cual ya se usaba desde 1600-1700 para los angloparlantes del norte y que hoy son EEUU y culminan con la popularización de dicho término en las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones provienen de:


Una teoría menciona que ahora decimos: "me estás hablando en chino", cuando no entendemos a alguna persona, pero antes los españoles llamaban "griegos" a los extranjeros. Esto proviene del tiempo de los romanos y su proverbio en latín graecum est; non potest legi que significa: "está en griego y no puede ser leído". Esta metáfora es usada en otros idiomas europeos. Por ejemplo, en inglés dicen: "it's all Greek to me" (frase usada por William Shakespeare [Julio Cesar] en 1599). Es interesante notar que los evangelios fueron escritos en griego antes que, en latín, por lo que los historiadores y traductores conocían muy bien dicha lengua. Se dice que unos historiadores creen que la asociación de "griego" con "extranjero" era para indicar que el idioma griego no era necesario para entender la doctrina católica.

La palabra "gringo" aparece escrita en España en el siglo XVIII. El famoso "Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes" (1786-1793), compilado por el padre Esteban de Terreros y Pando, explica que la palabra gringo es usada para referirse a extranjeros que tienen dificultad para hablar castellano con naturalidad. Lo más probable es que "gringo" es una deformación de la palabra "griego". La palabra "gringo" aparece en el DRAE por primera vez en el año 1869 y es definida como: "Voz usada familiarmente. Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible."

El "Breve Diccionario Etimológico De La Lengua Española" menciona 1765-83 para la primera aparición, como alteración de "griego".

En el Vocabulario Rioplatense de Daniel Granada (1890) se dice que en la época el término se aplicaba en Argentina, en especial, a los italianos, en tanto que, en Chile, a los ingleses. Cita el uso de la palabra en Facundo o Civilización y barbarie (1845) de Sarmiento en referencia a un inglés, así como un poema de Acuña de Figueroa, en referencia a un francés.


Arturo Forzan asegura que "gringo" proviene de xi-gringo, que según él significa "extranjero" u "hombre blanco" en mazateco. Esta versión se hace muy improbable, pues no existe ninguna referencia que colabore esta premisa. Lo más probable, es que los Maztecas (indígenas de Oaxaca) tomaron esta palabra de los españoles.


Otra versión, no relacionada con la guerra México-estadounidense, pero muy parecida, dice que un administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green. Los obreros reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto laboral le gritaban: "Green go home!". Otra leyenda adjudica la palabra a los obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato parecido.

En Brasil, el vocablo "gringo" se aplica a cualquier extranjero, sin importar su nacionalidad, por lo que es frecuente que un mexicano, uruguayo o en general latino-americano, se sorprenda cuando es calificado como gringo en el lenguaje coloquial brasileño. (Es curioso este uso ya que la palabra gringo en Brasil fue tomada del Río de la Plata, en donde el término nunca se aplicaba a los portugueses o brasileños, por no considerarse su lenguaje, ininteligible). En Argentina, es común escuchar a la gente referirse a los ingleses como "gringos".

Hay un gran debate sobre cuál versión es la correcta: que si viene del español "griego" o del inglés "green grow ...". No es nada fuera de lo común que una palabra cambie de significado y de origen. Por ejemplo, la palabra "cachar" primero venía de "cacho", pero después llegó del inglés "catch" y cambió de significado. Al principio la palabra gringo sólo significaba "extranjero", pero después de la guerra entre México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen inglés. Es interesante notar que en los años 1920 (después de la guerra), el DRAE empieza mencionar palabras como "despectivo", "extranjero, especialmente inglés" para definir la palabra "gringo". También es entonces cuando la definición como sinónimo de "griego" pasa como segunda definición. En la definición actual, para estar políticamente correcto, se ha borrado la palabra despectivo, pero se ha mantenido lo de inglés. La nueva versión también ha borrado lo de "Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible.
Hay otra versión que puede resultar fantástica, pero que es bastante lógica. Durante 1806 y 1807 los ingleses intentaron tomar el Virreinato del Río de la Plata, para lo cual enviaron una flota que desembarcó en la Ensenada de Barragán en la provincia de Buenos Aires. Este lugar, existente aún en la actualidad, dista de la Ciudad unos 60 kilómetros. Las tropas desembarcaron allí y comenzaron a marchar hacia Buenos Aires en formaciones y con sus regimientos, que en ese entonces tenían sus abanderados y tamboriles y hasta instrumentos musicales para acompañar el ritmo de marcha. Se cuenta que entre esos regimientos había uno de irlandeses que cantaban una canción que dice: "Green grows in Ireland". Los paisanos de la zona asombrados por semejante despliegue corrieron la voz y avisaron de la presencia de esos soldados diciendo: "Ahí vienen los gringos", por no saber cómo llamarlos y que, desde entonces, tanto en Argentina como en Uruguay, se llama gringos a los ingleses y estadounidenses. Y que luego, por extensión, se llamó así también a los italianos, que en gran cantidad inmigraron a la Argentina hacia la mitad del siglo XIX y mitad del XX.
En la década del 60, se difunden en Latinoamérica las primeras películas pornográficas. Al ser rubias las protagonistas, las mujeres latinoamericanas denominan gringas a las actrices, derivándolo de la versión mexicana, (green go home), como una forma de expresar su repudio a la pornografía. Desde un inicio la palabra tuvo connotaciones despectivas, que en las últimas décadas se acentuaron. Es así, que gringa es sinónimo de mujer fácil, medio de conseguir papeles de residencia en un país europeo o norteamericano. "Ya tengo mi gringa" equivalente a "ya tengo mis papeles"
enta el que fuera cronista de la Ciudad de México, Artemio de Valle-Arizpe (1884-1961), que el origen de la palabra "gringo" data de los días septembrinos de 1847, cuando el ejército norteamericano de Winfield Scott tomara la capital mexicana.

De Valle-Arizpe refiere el hecho en su relato «La Generala», sucedido en la calle de Capuchinas -donde se alzaba el convento que se derribó para abrir la calle Lerdo-. Y aunque en el texto sólo menciona de paso el origen del nombre «gringo» (su intención posee otros derroteros de comicidad en aquellos días trágicos, por tratarse de una cabra, a la que las monjas capuchinas llamaron «La Generala», y que conmoviera el corazón de Scott), el historiador escribe:


Los usurpadores trajeron una cancioncilla de vulgaridad sobresaliente, con cadencias roncas, monótonas y largas, que sonaba opaca y sin gracia en los oídos mexicanos, tan hechos a los sones animados y frescos de su música popular que distrae al más misántropo, y una tan pegadiza que, sin permiso del entendimiento, la tararean los labios.


Los envanecidos vencedores iban por calles y plazas cantando esta canción; jamás se les caía de los labios la infeliz tonadilla. Green grow the bushes (lo que en su idioma significa: «crecen las matas verdes»), decían las primeras palabras; por lo que la gente de la ciudad, al oír repetir tanto y a todas horas esa abominable canción de green grow, llamó gringos a los norteamericanos, haciendo de las dos expresiones una sola, que pronunciaban a su manera. Esta es la versión de la palabra despectiva.


Buscando aquí y allá por diferentes catálogos de canciones folklóricas de Inglaterra y Estados Unidos, dimos con la mentada melodía de aliterativas guturales que puede escucharse en Internet bajo el nombre de «Green Grows the Lilacs» («Verdes crecen las lilas»).


Hay innumerables versiones cambiantes, todas girando en torno a lo verde como crecen pastos y flores. Dicha tonada a ritmo de vals lento tuvo sus orígenes en una canción parecida, «Green Grows the Laurel», que fuera muy popular en la Escocia del siglo XVII, sustenta el musicólogo Barry Taylor:


La balada norteamericana cuenta la historia de un soldado americano enamorado de una joven sirvienta. Aunque no poseo las palabras de la versión anterior, evidentemente se trata de un tema similar pese a las distintas nacionalidades. Una historia sobre el origen de las canciones especula que los vaqueros del sur de Texas la cantaban y que los mexicanos, al no entender qué decían, sólo escuchaban ’green grow’ («lo verde crece»), y así fue que los norteamericanos fueron llamados gringos por los mexicanos.
Algunos historiadores afirman que el término se acuñó durante la incursión de las tropas estadounidenses en pos de Pancho Villa. Sin embargo, en las investigaciones referenciales «Urban Legends» («Leyendas urbanas») de Barbara y David P. Mikkelson, esta pareja niega que aquella canción sea la fuente primaria de «gringos». Alegan que, a decir de Hugh Rawson (en «Devious Derivations» -
«Derivaciones engañosas», Nueva York, 1994-), el mote apareció en el Diccionario Castellano de Málaga, España, hacia 1787, y definía «gringo» como «el extranjero que posee cierto tipo de acento fuereño al del español», siendo un término utilizado en Madrid para designar a los irlandeses.
Y aunque los Mikkelson creen que la palabra «gringo» proviene de otra similar: «griego», por semántica y afinidad fonética, su explicación no convence. Determinan que «tanto en inglés como en castellano», cuando una persona no entiende algo, dice: «Está en griego» (lo cual no es verdadero en el caso del español hablado en México, donde decimos: «Está en chino»). Y se remontan a la obra de William Shakespeare, Julio César, donde el dramaturgo inglés retoma dicho significado del proverbio latino Graecum est; non potest legi, que equivale a: «Está en griego; no puede leerse».
Concluyen que sería plausible que la palabra «gringo» haya precipitado su introducción en la lengua inglesa durante la guerra entre México y Estados Unidos (1846 y 1848), pero que era una palabra que ya existía al menos unos sesenta años atrás, «y nada tenía que ver con soldados cantando, norteamericanos, ni nada por el estilo». Estos mismos historiadores también recogen la versión de que dicha melodía la cantaban voluntarios de la Legión Irlandesa que sirvieron al ejército de Simón Bolívar durante la guerra de independencia de Venezuela, a principios del siglo XIX. ¿Entonces?


Hay que ir hacia 1794, donde existe un registro de la balada escocesa «Green Grow the Rashes», con versos pícaros del poeta Robert Burns (1759-1796), también escocés, que él mismo cambió una y otra vez: "Oh, qué verdes me crecen las costras por las horas que pasé entre las jóvenes sirvientas..."


«Lovely Jamie» («Amada Jamie») es también otra canción popular anglófona que incluye en el coro la expresión «qué verdes crecen los juncos», si bien se trata de un amor que termina mal: el padre de Jamie la mata por el amor de ella a un trovador, y éste va al cementerio a ver crecer la hierba:
Oh, qué verde crecen los juncos y altos los árboles Y el amor espera para ti y para mí...


4

Viéndolo bien, la versión de Artemio de Valle-Arizpe acerca de la palabra «gringo» no suena tan descabellada, y es muy probable que los soldados invasores hayan cantado alguna de estas versiones, ora burlándose por su hazaña invasora, por las mujeres que violaban, o bien extrañando a las que dejaron en casa, desde su llegada a México el 14 de septiembre de 1847. Una pista: en el relato de «La Generala», De Valle-Arizpe cuenta cuán grande fue la humillación que sintieron los mexicanos al ver la bandera de Estados Unidos ondeando en Palacio Nacional, por lo que la única manera de saldar la afrenta era matando soldados gabachos a escondidas:


«A diario amanecían muertos varios gringos. Los mexicanos, indignados con su humillante presencia, les ponían lazos y paradas en muchas partes, y ellos, con su natural candidez, caían en las emboscadas.» Así, Winfield Scott prohibió que se hicieran sonar las campanas de las iglesias y conventos como era común en México, pues pensaba que era la señal de lucha para congregar a la gente allí y conspirar. En el silencio de las calles, lo único que podía oírse eran los cantos de aquella canción que entonaban los invasores gringos:


Bibliografía
Ponce R (2002) Origen de la palabrea gringo
CE Ronan - Historia Mexicana, 1959 - Que significa la palabra gringo
LB Rodríguez, AM Lorandi (2005) Apropiaciones y usos del pasado. Historia y patrimonio en el valle Calchaquí
MC Gutmann - Alteridades, 1994 - 148.206.53.234 Los hijos de Lewis: la sensibilidad antropológica y el caso de los pobres machos
Ramírez   R (2016)        Historia de la palabra gringo

jueves, 19 de septiembre de 2019

La lectura y la historieta

En la actualidad existen muchos estudios sobre Los hábitos de  lectura como algo fundamental que debemos considerar para  mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos, por lo que se  establecen estrategias  didácticas adecuadas para cada tipo  de hábito de lectura  A si    mejorar los aprendizajes de las alumnas, frente a esta realidad nos vimos motivadas a investigar más del tema y  aportar nuestros resultados  con el propósito de ayudar a la comunidad estudiantil  con el deseo de  superación.
Para realizar el descubrimiento de los hábitos de lectura que poseía cada alumna; previa observación de su desarrollo, cognitivo, procedimental y afectivo; se les agrupó de acuerdo a sus intereses y debatieron el tema dado; aplicando seguidamente una encuesta  de cómo desarrollar nuestros hábitos de lectura, el cual permitió conocer el tipo de  hábito  de lectura dominante que tenían más desarrollado, en el proceso de fortalecer sus hábitos ,inteligencias  se realizó  sesiones  de aprendizaje dentro del área de comunicación los temas fueron: reconozco los personajes de la  historieta y valorando la historieta y su imágenes ; tomando como base el tipo de gustos y hábitos que más dominaba en las alumnas, se solicitó que desarrollen sus actividades específicas, de un mismo tema.  
El descubrir los hábitos de lectura es un  área  controversial y compleja, su estudio dentro de la psicología,  ha favorecido la  abundancia de  modelos interpretativos que tratan de explicar y medir, trascendiendo en el ambiente educativo que condicionan el trabajo de los educadores, consejeros y cualquier otra profesional que participa en la formación de personas.
El tema de los hábitos de lectura  se ha venido estudiando, desarrollando y cautivando a muchos intelectuales a nivel mundial. Cabe mencionar a quienes pusieron en manifiesto su interés por solucionar en parte la integración de aquellos que  tenían un  aprendizaje poco óptimo y no se adecuaban al estándar.
 Es de máxima importancia que reconozcamos y fomentemos el desarrollo de los hábitos  de lectura  en las  personas y  todas las combinaciones de las mismas. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de  hábitos y gustos. Si lo reconocemos, creo que por los menos tendremos una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo.


Tanto en América Latina como en Perú,  las instituciones educativas en la actualidad refieren constantemente un problema en la enseñanza aprendizaje de los alumnos, esto debido a un grupo de factores: adolescentes sin una definición adecuada de  sus intereses y aptitudes, esto  sumado a la presión de cumplir el currículo establecido en el año escolar; docente-alumno. Donde el desarrollo de los hábitos  de lectura  se ven subordinadas al desarrollo de la comunicación-memoria, y matemática-memoria, con mínimas horas en desarrollo de los hábitos de lectura,  lo que las   lleva a un desinterés por alguna materia,  ocasionando bajas calificaciones  y  en algunos casos incomprensiones por sus profesores  al no corresponder con las estrategias didáctica adecuadas que estimulen el desarrollo de otras áreas de conocimientos  y relaciones socio-personales.
En la realidad de nuestra educación  la mayoría de docentes desarrollan su actividad sin considerar las características personales de sus alumnos,  su  tipo de inteligencia dominante; usando estrategias didácticas inadecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Básicamente en nuestra localidad el poco conocimiento que tienen los docentes sobre los hábitos de lectura que poseen sus alumnos incrementa el bajo rendimiento académico, ya que, si ellos comprendieran mejor con quien  están tratando adecuarían sus estrategias y lograrían aprendizajes significativos y de alguna manera el rendimiento académico mejoraría.
De ahí que se propuso resolver la siguiente interrogante: ¿Qué efectos produce la aplicación de estrategias didácticas para conocer los hábitos de lectura de las alumnas del 1° de secundaria de la Institución Educativa “Santa Magdalena Sofía“, Chiclayo – 2014?
      Los procesos de aprendizaje en los estudiantes del nivel secundario presenta características propias a su edad y desarrollo bajo esa mirada la lectura   ha formado y forma parte de nuestra vida. Una parte valiosa y muy importante. Por lo tanto este es el recurso cognitivo por naturaleza que nos facilita conocer, imaginar. Soñar responder nuestras inquietudes aspiraciones como personas a lo largo de nuestra existencia.

     Para   abordar el tema de la formación de hábito de lectura, es esencial recordar nuestra propia experiencia como lectores. Recordar nuestro primer contacto con un libro siendo en algunos casos las historietas y el otros los cuentos su primer contacto con un mundo fantástico.
Muchos  han sido  los investigadores  que se han referido sobre el tema destacando la importancia  de los hábitos de  lectura como: David Ausubel, Brunner, Vygotsky, Maclean.
Jean Piaget que  en sus estudios sobre Las etapas de desarrollo de ser  humano  hacen referencias precisas sobre los hábitos de lectura que presenta las personas  durante su desarrollo Psico-Afectivo.
        Lo  que nos lleva a definir que  cada  uno de las alumnas  tienes  una forma  peculiar de  aprender siendo esta  una característica propia  he  inherente a  cada  persona, permitiendo  que los  procesos de aprendizajes  evaluados de forma plural  y no  un modelo generalizado  Para  todos los estudiante.
Es  necesario  y básico  determinar una que es el hábito  lector. Según: el diccionario, hábito lector es la disposición duradera, adquirida por la continua repetición de un acto. Uso costumbre.
       La lectura, es aquél acto por medio del cual, el lector construye en forma activa el sentido de un mensaje. El acto de leer no es sólo la decodificación de signos escritos y su moralización, leer en sentido riguroso supone la correcta ejecución de cuatro procesos. El perceptivo, basado en la extracción de los signos gráficos y el reconocimiento de las unidades lingüísticas o palabras.  El proceso léxico, que aporta significado a las palabras haciendo uso del almacén de conceptos existentes en la memoria.
        El proceso sintáctico, que analiza las palabras agrupadas en frases y oraciones, determinando su función gramatical.
       El proceso semántico, que construye y descubre el mensaje y lo incorpora a la memoria del individuo.
      Acción duradera y adquirida Vocablos importantes que enmarcan el sentido de leer por placer que nos hace rechazar acciones ligeras con esta historieta o aquella. Por tal motivo Sandroni L (1999) afirma que “se puede concluir que no se nace con un gen de la lectura” y que” se forma muy temprano, muy temprano”
       Huerta (2.006) Los resultados obtenidos en su obra sobre la temática aprendizaje son, que el alumno es el elemento que elabora su propio aprendizaje a raíz de su interacción del alumno con el ambiente. Es decir, mediante una adaptación, representación y organización. Que lo llevara a realizar nuevas creaciones propias fruto de su aprendizaje.
        Blanche (2.002) El desafío de cualquier Maestro es que logre que sus alumnos puedan lograr que encuentren placer en el leer y más aún logren comprender lo que están leyendo.  Lo que llevara al Maestro a hallar las estrategias   necesarias y oportunas para que sus estudiantes logren aprender y así lograr aprendizajes   permanentes en el alumno, con es desarrollar el hábito por la lectura.
       Pearson (1994).Consideraba  que los procesos de enseñanza aprendizaje  se estratificaban    de tal manera  que el lector elaboraba  un significado  con  su interacción con el  texto, es por ello  se considéralo de orientación constructivista  es por ello  que  entre este accionar  da origen  a la compresión 
        Bransford y Johnson (1973) “Este investigador, afirma  que el entender los símbolos lingüísticos  no se fundamenta en los conocimientos de  un lenguaje  por  parte del que comprende  por el contrario   es el entender  todo el entorno que lo rodea  permitiendo de esta manera desarrollar  sus potencialidades  innatas y adquiridas, durante su existencia. Sus estudios afirman que las experiencias del sujeto con la compresión de un texto se ven involucrado el mundo en que se desarrolla la persona
        Todo acto de  inferencia con lleva a  la compresión  ya que realizar  muchas más inferencias  se obtendrá   resultados  satisfactorios, a la  persona  que comprenderá   con mayor exactitud los textos  que ha sido sometido a  su estudio. Las teorías de aprendizajes de Vygotsky facilitan de forma lógica entender, interpretar, modificar lo que le sujeto lee, de acuerdo a su experiencia previa.
       Según lo afirmado anteriormente se llega a conclusión que, la comprensión lectora se entiende como un proceso en el cual se emplean las claves dadas por el autor y el conocimiento previo que la persona posee para inferir el significado presentado por aquél”.
         Pearson y Johnson (1988)” Para lograr una lectura compresiva significativa se tendrá que tener siempre en cuenta puntos esenciales que nos llevaran a lograr una compresión completa de lo que se está leyendo. Fruto del cual podremos desarrollar hábitos que se podrán perpetuar durante toda la vida del alumno.
         Para lograr  que los alumnos  tengan  Habito  por la  lectura  debemos  presentar a los textos que van hacer uso  los alumnos en formatos atractivos, novedosos que despierte su interés  que mejor manera  en formato de  historieta. De esta manera modificaremos la manera de   brindar nuestras clases a los alumnos sin dejar de lado lo estipulado por los órganos educativos. Puesto que  Pearson y Johnson  en sus estudios  afirman que la para  lograr la compresión  de texto  se de tener en cuenta  como se  le presenta  el material educativo  al  alumno en clase. Siempre brindando un visión panorámica del material impreso presentado a los alumnos.
            Dar a los alumnos una   amplia variedad de textos, revistas, historietas, cuentos. Brindar todas las facilidades para que los alumnos puedan desarrollar su creatividad, imaginación, puedan proponer temas de su interés que estimule los hábitos por la lectura. Es de esta forma como podremos lograr que los alumnas muestren interés por la lectura.

viernes, 24 de agosto de 2018

Los primeros cristianos y lo que profesaban


Los primeros cristianos fueron también los primeros profesores de la historia  cristiana porque ‘profesaban’ es decir, declaraban públicamente su fe, aunque pudiera costarles la vida. La palabra se formó a partir del latín profiteri del mismo significado, formada por fateri (confesar), con el prefijo pro- (delante, con el sentido de ‘delante de todos, a la vista’).

A partir de cierta época, un profesor pasó a ser aquel que ‘profesaba’, o sea que declaraba públicamente que poseía conocimientos en determinada área del saber y que podía trasmitirlos.

En el diccionario de Covarrubias (1611) encontramos: Professar algun arte o ciencia, latine profiteri. Professor della, el que la sigue y professa. Pero poco más de un siglo más tarde, en el Diccionario de la Real Academia, el vocablo professor era definido como ‘El que exerce o enseña publicamente alguna facultad, arte ù doctrina’.

Los que somos profesionales de la educación casi siempre callamos y dejamoshablar. Y esto porque no son pocos los que se nos acercan y nos quieren dar cátedra sobre cómo educar. Recuerdo una vez un médico (sí un de esos patudos que se llama a sí mismo doctores,incluso sin haber obtenido el grado académico) que quería enseñarme arealizar buenas evaluaciones, puesto que él como cirujano sabía mucho. Cuando yo empecé a decirle cómo debía operar, entendió queel respeto a cada profesión es fundamental.

Sin embargo, muchos se sienten con elderecho de opinar de educación y mucho más aún se sienten con la autoridad de menospreciar nuestra labor.

La palabra "pedagogo".
El origen de las palabras nos ilustra en buena medida acerca de la realidad de nuestra profesión. En principio la palabra educación provenía del prefijo "ex" que significa sacar hacia delante y de la raíz "ducere" que significa conducir o guiar. Así educar implica la capacidad de sacar adelante a la persona. Un vocablo asociado a la función formadora de los docentes.
El docente por su parte proviene del verbo latino "docere" que significa enseñar o saber y se refiere a la persona que sabe y que está capacitada para enseñar.
Hasta el momento estas acepciones son significativas y positivas para nuestra profesión. Sin embargo, gran parte de los términos que se usan para designar nuestro quehacer en su origen no son muy amables, me refiero a los vocablos maestro, profesor y pedagogo.
El concepto maestro proviene de "magistro", que significa el que enseña, se refiere en general al esclavo griego que posee una gran cultura y que se encargaba de instruir a los jóvenes romanos. Sin embargo, tal como lo señala Demóstenes, el concepto de maestro implicaba una superioridad moral e intelectual, en tanto que era capaz de "realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás". Por ello es que siempre ha existido en la mirada del común de la gente una necesidad de juzgar el comportamiento de los profesores y ser exigente e implacable al evaluar a un docente que no cumple con lo que le corresponde a su labor.
Por su parte el origen de la palabra profesor proviene de de pro fatio, que significa disponerse a hablar. En la edad medieval, en las iglesias el rol del maestro era el de realizar la lectura de los libros sagrados. Sin embargo con el paso de los años esta labor de lectura queda en manos de los discípulos y los maestro se dedican a realizar comentarios sobre lo que se lee, esto en latín se expresa con las palabras pro fateri, esto es explicadores o comentadores de los textos escritos.
El término pedagogo por último se asocia con el concepto paedagogus, que se refería al esclavo que acompañaba a los niños en las lecciones. Este es un término derivado de paidagogós, que se une de paidós (niño) y agó (conducir o guiar).
Algo curioso ocurre con este concepto. En Italia a partir del término pedagogo aparece la palabra ya existente que significa pedante, que significa "andar a pie". Lo que ocurre es que se jugaba con ambos significados al mezclarlos, puesto que se deseaba ironizar con la arrogancia que manifestaban algunos pedagogos, al sobreestimarse por sobre los demás, y su evidente pobreza, que los obligaba a andar a pie.
Como vemos desde sus orígenes el ser profesor ha transitado entre la admiración por la labor social que cumplen y el menosprecio por su, incluso actual, condición económica desmejorada. Sin embargo, a pesar de ese menosprecio aún hay jóvenes idealistas que  desean ser profesores. Quizás sea porque poco a poco estamos ganando el espacio que merecemos sólo en la medida en que nos asumimos como profesionales de la educacióny no como simples instructores de conocimientos.

Por el Profesor :  Ronald   Alecio Ramírez  Olano

Fuentes:
 Enciclopedia         C         " palabras significado  y fe"        2000
 Encinas                  P        "Sobre  palabras yCreencias  "
La biblia                 R.  V      1960